pincha en la portada para ver el PDF
Donald Pedo
por Biscuter
Según el
Wordreference.com la palabra “Trump” tiene el significado en castellano, entre
otros, de pedo,cuesco o pedorreta. Es decir, el fulano Donald Pedo, aspirante a
la presidencia del imperio USA, nos amenaza con impregnar todo el planeta de
un hedor insufrible, persiguiendo a emigrantes, incautándose sin tapujos del
petróleo de Irak, al que considera botín de guerra, o convenciendo a hostias al
resto del mundo de que EEUU es el país que debe cumplir la misión que Dios le
ha encomendado en este valle de lágrimas. Semejante pedorreta se está
convirtiendo en una epidemia, pues son unos cuantos en Occidente quienes
copian sus propósitos y sus formas, ya sea en Hungría, en Polonia, en Austria,
en Alemania, en Holanda o en la misma Francia de la Liberté, Egalité y
Fraternité. La deriva del capitalismo en nuestros días y las catástrofes
inducidas por el dogma neoliberal, son el líquido amniótico de esta semilla a
punto de reventar. Intento mentalmente trasladarme a la Europa de los años 30
del siglo pasado y me imagino viviendo en la Alemania inmediatamente anterior
al ascenso de Hitler al poder.
¿Qué le suscitaría a un ciudadano, en sus cabales y medianamente informado, un personaje tan ridículo como ese señor con bigote de opereta, con esos ademanes de charlatán a punto de un ataque de nervios y esas bravuconadas sobre la raza aria, el espacio vital y el pleno empleo? Probablemente no daría mucha credibilidad a la posibilidad de que semejante personaje se hiciera con el poder y sin embargo…
¿Qué le suscitaría a un ciudadano, en sus cabales y medianamente informado, un personaje tan ridículo como ese señor con bigote de opereta, con esos ademanes de charlatán a punto de un ataque de nervios y esas bravuconadas sobre la raza aria, el espacio vital y el pleno empleo? Probablemente no daría mucha credibilidad a la posibilidad de que semejante personaje se hiciera con el poder y sin embargo…
No soy de los que creen
en el eterno retorno, pero me parece que existen algunos elementos comunes que
hacen posible que el fascismo, con formas nuevas y posmodernas, vuelva a tener
predicamento entre nosotros. Hoy como ayer no es suficiente escandalizarse
porque individuos de este tipo se hagan con los gobiernos de países formalmente
democráticos, sino preguntarse por las causas que han hecho real esta
posibilidad. ¿Porqué los obreros de las banlieue francesas o de la Norteamérica
profunda pueden ver una esperanza en un discurso aparentemente “antisistema”,
pleno de pulsiones antidemocráticas, pero certero en criticar los errores de
las viejas élites políticas y los efectos más llamativos de la crisis
económica, de la que son víctimas principales?
Sin duda la crisis de
2008, larvada durante los años de las hipotecas subprime y del capitalismo de
casino finisecular, es el nexo de unión con aquella crisis del 29 que trajo el
fascismo. Un nexo de unión reforzado por otro elemento común con aquel tiempo:
la impotencia de las fuerzas democráticas y especialmente de la izquierda para
dar una alternativa a la crisis del capitalismo global.
El capitalismo se come
todo lo que encuentra. Incluye una ideología, una moral, una concepción de la
vida y de las cosas que es peligrosa para el género humano y para el planeta
que habitamos. Es bueno, bajo este sistema, todo lo que es rentable y todo lo
que no es rentable no merece existir. Esto conduce a la rifa del Planeta. Son,
como dice Fernández Liria, los propios límites ecológicos del Planeta los que
desautorizan la legitimidad actual del capitalismo. Eduardo Galeano sostenía
que “… ningún juez podría mandar a la cárcel a un sistema mundial que impunemente
mata por hambre, pero ese crimen es un crimen, aunque se cometa como si fuera
la cosa más normal del mundo”.
¿Cómo hacer frente a
esta situación? Perry Anderson dice que es más fácil imaginar el fin del mundo
que el fin del capitalismo. Es una afirmación contundente y un tanto pesimista,
pero bastante ajustada a la realidad, que nos interpela con urgencia a buscar
salidas, con los pies en la tierra y tal vez en pos de utopías cercanas, que
eviten prioritariamente el desastre y que contribuyan a mejorar la vida de la
gente aquí y ahora; acciones que sin duda abrirán nuevos horizontes y nos
acercarán a esa utopía de una democracia radical, que es aquella que no abole
completamente la opresión, sino que la subvierte, sabiendo que tenemos ante
nosotros un proceso sin final.
Albert Camus escribió
que fue en la Guerra Civil española donde su generación aprendió que uno puede
tener razón y ser derrotado, que la fuerza puede destruir el alma y que a veces
el coraje no obtiene recompensa. Pero también su experiencia le aportó la
convicción de que “…de los resistentes es la última palabra”.
La imagen verde,
o no es eco todo lo que reluce.
Por Ecologistas en
Acción
De la misma manera que
ir un día a comer en un restaurante vegetariano no te convierte en vegano, ni
comprarte las mejores zapatillas hace de ti una seria aspirante a terminar una
media maratón; no se es ecologista por pintar de verde los eslóganes de tu
comercio. No es la intención de este artículo hablar de las falsas soluciones a
la crisis ambiental o del capitalismo verde; otra forma de llamar a lo mismo:
seguir con el negocio aparentando que nos preocupa el planeta (y quienes lo
habitan). Tampoco vamos a hablar del uso vacío que desde instituciones y
partidos políticos se hace de conceptos como movilidad sostenible, otro modelo
energético o protección del medio ambiente; que llenan exposiciones de motivos
y discursos, pero que no se traducen en medidas eficaces, y que si llegan a
algo es a propuestas anecdóticas que difícilmente van a poder paliar los
efectos del cambio climático o la pérdida de biodiversidad.
No, este articulo es
para un ejemplo cutre de aprovechemos el tirón a ver si hacemos más clientes.
Desde hace tres años, celebramos el Park(ing) Day en Burgos. Desde hace dos lo
hacemos acompañados -en el uso del espacio y la fecha, solo eso- de la empresa
de jardinería Hezbe.
El Park(ing) Day es una
convocatoria mundial que nació en 2005 y que pretende visibilizar con la
ocupación temporal de una o varias plazas de aparcamiento, el espacio que nos
roban los coches a las personas en las ciudades y que es nada más y nada menos
que el 80% del espacio publico. La ciudad para las personas y no para los
coches, está muy lejos de ser una realidad.
Como lo reivindicativo
no está reñido con lo divertido y la actividad es bien molona, a esta gente de
Hezbe se les debió ocurrir que podían aprovechar para lucir sus propuestas de
jardín urbano. Solo dos detalles para poner de manifiesto lo alejada que está
su propuesta del verdadero objeto de la convocatoria originaria. A la tienda
que publicitan, hay que ir en coche. El tinglado lo montaron en la acera, no
en las plazas de aparcamiento. Es decir, que quitaron el espacio a los y las
peatones y no a los coches del 20% que nos queda. Lo de que su objetivo es
incrementar las ventas, no hace falta decirlo.
Los siete cabritillos
por Fernando
Ortega Barriuso
Volver a la
rutina siempre produce un cierto desasosiego –de ahí el chollo para los
psicólogos del ‘Síndrome postvacacional’-, desazón que se acentúa cuando se contempla
el panorama en nuestra ciudad: AVE inconcluso, aeropuerto paralizado, Consorcio
problemático, postureo cultural, Plaza Mayor de nuevo dispuesta a que le levanten
sus entrañas, dineros que van y vienen, Santo Cristo y José Antonio ¡presentes!
Los franceses
tienen un decir, dejà vu que resume esa sensación: ya visto, una vez más.
Fotografías en una exposición en la que salen únicamente ‘las autoridades’,
como si los demás no existieran, ideas cidianas de diversa índole, cansancio de
ver a las mismas caras en sitios idénticos. Una elite, el establishment que se
retroalimenta y que manipula los dineros públicos para su gozo y exhibición.
Y mientras
discutimos si son galgos o podencos –en definitiva, el clásico “¿Qué hacer?”-,
mientras la vida sigue y los desahucios, paro, etc. continúan, no nos queda
otra que arroparnos en los poetas, como José A. Goytisolo: “La vida es bella ya
verás…” o la frase siempre inteligente de Dürrenmatt: “Qué tiempos estos en
los que hay que luchar por lo que es evidente”. Luchar por las energías alternativas,
a favor de los refugiados, por el fin de las guerras, contra la manipulación
informática, el calentamiento global, la violencia doméstica, a favor de una
educación laica, gratuita y completa… Y como se suele decir un largo etcétera.
Conceptos que no
aparecen en ninguna agenda de los partidos políticos.
Y también, apoyarnos en
la Transición. Dentro de unos días se inaugurarán unas Jornadas sobre la
Transición en Burgos, idea interesante. ¿Y por qué es un ejemplo la Transición?
Porque si las elites y las fuerzas vivas (¿) lo airean como un logro de la
convivencia y el diálogo, el Común, los ciudadanos, podemos tener la referencia
de que fue una época de varios años de luchas, ocupaciones, manifestaciones,
huelgas, discusiones, confrontaciones. Una época viva, ilusionante, solidaria,
en la que defendíamos nuestras libertades y un mundo más justo y más libre.
¿Mucho, poco? Pero siempre valioso, importante.
Mientras “Media España
ocupaba España entera / con la vulgaridad, con el desprecio” (Gil de Biedma),
miles de ciudadanos salíamos a la calle, opinábamos, discutíamos,
participábamos, luchábamos. Intentábamos crear un mundo en el que cupiéramos
todos, siguiendo el refrán castellano de que “Nadie es más que nadie”.
No es fácil predicar y
no dar trigo pero no nos queda otra que seguir adelante con esa actitud. Y ahí
están esas Jornadas de reflexión sobre la Transición, los Huertos urbanos, la
Memoria histórica (¡qué frase tan impresionante la leída últimamente: “¿Dónde
les ponemos las flores a nuestros muertos?!”), la economía colaborativa, en la
que trabajan más de dos millones de personas. Organizaciones ecologistas,
feministas, defensoras de los débiles, de los marginados, de los desahuciados,
de los parados… Somos muchos, somos suficientes para cambiar de alguna manera
estas reglas de juego.
Veo que me estoy
sacudiendo el tedio de la rutina y de la vuelta a la normalidad y, quizá,
contaminado por los cuentos que he leído en el verano, que me han contagiado su
ingenuidad, me gustaría creer, como en los clásicos Caperucita, Los siete
cabritillos, etc., que, al final, y después de muchas vicisitudes y vetes y
venes, el poder de seducción y engaños del “Mal”, al final es desenmascarado y
triunfa la Verdad, la Razón y la Justicia.
Confiemos.
POEMA
HACIENDO
de Sara Berenguer
Laosa.
Haciendo,
haciendo,
se hace lo
malo,
se hace lo
bueno
Haciendo,
haciendo,
lo que se
hace
ya queda
hecho.
Haciendo,
haciendo,
se va
observando
y se va
lejos.
El que no
hace
y vive hueco
No sabe nada
como una
caña,
al menor
viento
se tambalea.
Y si se
arranca
allí se queda
Haciendo,
haciendo,
la vida
avanza,
y al haber
hecho
hay
esperanza.
Sin hacer
nada
la vida para.
El agua pudre
sin
movimiento
y no se vive
si para el
viento.
Los
pajarillos
no volarían
ni las
hormigas
respirarían.
Si nuestra
tierra
no hiciera
¡nada!
si nuestra
mano
¡no la
ayudara!
veamos la
luna,
árida,
desheredada.
“Tu marca del puterío” patrocinador oficial
Por LA
MORADA
El patrocinador
oficial del Salón Erótico de Barcelona es una empresa de prostíbulos llamada
Apricots que se presenta en Twitter afirmando que quieren “ser tu marca del
puterío”. Mucho se ha publicado sobre ello y entre los más claros y
contundentes el escrito por Beatriz Ranea Triviño, activista feminista,
investigadora de la Universidad Complutense, experta en prostitución y
masculinidades.
Por
interés feminista creo pertinente realizar un breve acercamiento a la web de
esta empresa que cataloga a las mujeres bien por sus cualidades físicas tales
como: rubias, morenas, tetonas, maduras, mulatas o gorditas. O bien por la
nacionalidad a la que pertenecen: brasileña, rusa, uruguaya, rumana, cubana,
colombiana, venezolana, dominicana, paraguaya, húngara, española, panameña,
jamaicana, libanesa e italiana.
De
esta catalogación de las mujeres por físico y nacionalidad se podrían realizar
diferentes lecturas, la mía es la siguiente: en primer lugar, las mujeres son
presentadas como objetos de consumo intercambiables clasificables en base a
las preferencias físicas solicitadas por los puteros.
El
nivel de cosificación que se alcanza a través de las etiquetas con las que se
clasifica a las mujeres en las webs de clubes como éste, o en los foros donde
los demandantes de prostitución intercambian experiencias, es innegable.
Pero
además, es imposible eludir el racismo sexualizado que se da en el ámbito de la
prostitución: esa clasificación de las mujeres en torno a procedencias se
establece porque muchos demandantes eligen a las mujeres siguiendo
estereotipos racistas eurocéntricos. En su catálogo no hay mujeres de países
“ricos”, las mujeres que ejercen la prostitución en sus establecimientos son
mujeres de países de las periferias tanto de la periferia mundial como de la
periferia europea.
Ante
empresas proxenetas como estas creo que es fundamental realizar una crítica
radicalmente feminista y descolonizadora. Por mucho que se enmascare tras un
discurso transgresor la prostitución es funcional para el mantenimiento del
(des)orden social patriarcal, así como para el mantenimiento de las relaciones
que siguen las lógicas neocolonialistas y clasistas. Somos las mujeres pobres,
precarias, periféricas, que vivimos en los márgenes, quienes nos vinculamos a
la prostitución.
Somos
las mujeres quienes somos cosificadas y estereotipadas de esta manera para el
mantenimiento de un modelo de masculinidad que nada tiene que ver con la
igualdad de género sino que busca en la prostitución un modelo de mujer que
cada día es más difícil encontrar fuera del prostíbulo porque en un mundo
donde el movimiento feminista del norte y del sur reclama autonomía, libertad e
igualdad para las mujeres, la prostitución pervive como escenario donde la
masculinidad hegemónica es representada sin crítica.
Como
mujer precaria y feminista no podré aplaudir jamás un evento, ni su vídeo
promocional, financiado por el proxenetismo, por ese imperio de la
prostitución y del pornomainstream.
La Mentira y la Socialdemocracia
por Andrés Sorel
La Mentira.
En uno de sus brillantes ensayos, Michel de Montaigne escribe sobre la
mentira. La mentira, a quién más daño hace es a quién la ejecuta, porque le
desnaturaliza, deshumaniza, convierte en un buscador del éxito al precio que
sea. La mentira puede usarse para halagar a los poderosos o para atraerse a
las masas. En política, y sobre todo en tiempo de elecciones, es el arma
principal que ejecutan los partidos que buscan votos. Frente a los pensamientos
y el rigor de un diálogo que parta de las dudas y pretenda encontrar caminos
colectivos para transformar una sociedad, en su afán por gobernar, los que se
escudan en ella, esgrimen falsas promesas, disfrazan su ideología, olvidan
tratar temas fundamentales que afectan al desarrollo político y social que
podrían resultar molestos a la hora de plantearlos, dada la educación,
cultura, memoria histórica, alienación, conformismo, de gran parte de los seres
humanos a quienes se dirigen. Muestran así su más reaccionaria actividad en la
que no dudan en disfrazar sus principios -los que los tengan- y hacer patente
que es alcanzar las más altas cotas de poder la verdadera finalidad de sus
principios.
Escribe sobre este tema Michel de Montaigne:
“aquellos que hacen profesión de no formar su discurso sino según
convenga a los intereses que negocian y según el gusto de los grandes a quienes
hablan... Solo por las palabras somos humanos y nos mantenemos unidos entre
nosotros.”
La
mentira, en la boca de quienes discursean en las campañas electorales, es el
atributo de aquellos que reniegan de sí mismos para convertirse en marionetas
al servicio de lo más deleznable de la política.
La socialdemocracia
En
la trasmutación que efectúan, para definirse a sí mismos y a las ideas que
desean transmitir a quienes convocan al Gran Teatro de la vida pública que
antecede a los fastos políticos de las elecciones, resulta frecuente comprobar
como los candidatos se suben al caballo de la democracia -que parece ser una,
universal y dogma de fe para todos sus creyentes-para así apaciguar o convocar
a las huestes a quienes se dirigen. Luego, en su nombre, vendrán regímenes
como los de Mussolini, Perón o los franquistas que se vanagloriarán de este
modelo de sociedad añadiéndoles algunas aclaraciones -orgánica, popular, etc. ,
olvidando que la socialdemocracia genuina enterró las corrientes
revolucionarias que verdaderamente luchaban por una sociedad más justa, libre
e igualitaria, y no un capitalismo ´que hábilmente conformara a la mayor parte
de la población con sus políticas económicas de explotación de la mayoría por
unas minorías cada vez más poderosas, y políticas sociales, educativas y
culturales, absolutamente discriminatorias.
Uno
de los grandes pensadores escritores del siglo XX, que se suicidó antes de que
lo internaran en uno de los campos de concentración que, el régimen bendecido
por su pueblo, de Hitler, estableció en gran parte de Europa tras su conquista
del poder en Alemania, Walter Benjamín, escribió sobre este tema numerosos
trabajos. Un fragmento nos ilustra sobre el papel político y sindical que la
socialdemocracia jugó desde su auge, en su oposición a los orígenes del
marxismo, hasta nuestros días.
Escribe:
“El
conformismo que, desde el principio, ha encontrado acomodo en la
socialdemocracia, no solo afecta a su táctica política, sino también a sus
ideas económicas. Y es una causa de su posterior debacle. Nada ha podido
corromper tanto a los obreros alemanes como la opinión, según la cual iban a
nadar con la corriente. La revolución técnica pasaba para ellos por la
pendiente misma de la corriente con la cual creían ir nadando. De ahí había un
paso a la ilusión de que el trabajo en las fábricas, que se hallaría en la
misma dirección del progreso técnico, representaba ya un logro político...Ya el
programa de Gotha porta en si las huellas de este enredo, definiendo el trabajo
como “fuerza de toda riqueza y de toda cultura”.
Para
completar la cita recogemos otras breves líneas de Benjamín en Cultura y
Barbarie. válidas para aquel pasado y nuestro presente:
La
tradición de los oprimidos nos enseña que el “estado de excepción” en que
vivimos es sin duda la regla. Así debemos llegar a una concepción de la
historia que la corresponde enteramente”.
VOTANTE MEDIO
Don Gregorio Espiritrompa
Conozco un votante medio que habita
la media cobardía equidistante,
la mitad entre látigo y levita,
el centro entre porra y manifestante.
No se moja jamás, bigote, sopa,
miedoso bravucón, vino, legaña.
San Consenso, ¡Santiago y cierra, España!
Fascismo llama a las puertas de Europa.
A lo malo conocido siempre vota,
que me quede, virgencita, como estoy,
petite bourgeoisie, bandera con garrota,
mediocentro destructor, si va no voy,
frena la primavera y te la embota.
Hoy vota ayer, mañana votará hoy.
ENTREVISTA A...
RITA BARBERÁ
A
petición del Partido Popular nos hemos dirigido a la capital del Turia para
entrevistar a la exalcaldesa y hoy senadora Rita Barbera. A la salida del
aeropuerto un taxista nos acerca a la ciudad. En el trayecto nos va explicando
lo más significativo que encontramos a nuestro paso, todo ello, según el
taxista, gracias a los desvelos y al bien hacer de la Alcaldesa de España.
Después de una tensa discusión y de llamarnos rojos de mierda, para el taxi y
el muy mamón nos apea a mitad del trayecto. Con una hora de retraso llegamos al
domicilio de la senadora.
P.-
Mira, Marcos, es el 3ºD. Llama y di que somos de Burgos de la revista El
Perdigón. Ring, ring, ring.
La
voz: (Una voz ronca, indefinida, de noche trasnochada, se da por aludida)
¿Quién es?
P.-
Somos de la revista El Perdigón. Nos manda su partido para entrevistarla.
La
voz: Pero, ¡qué partido ni que leches! Yo ya no tengo partido. ¿O es que no se
han enterado?
P.-
También traemos un presente del Sr. Méndez Pozo, editor del Diario de Burgos.
La
voz: Bueno, eso es otra cosa. Ya les abro.
Rita:
Pasen, pasen. Así que son de Burgos, la cuna del Cid. El héroe que liberó
nuestra ciudad del terrorismo moruno. Que acabó con la tiranía del tatarabuelo
de Bin Laden y que gracias a él, hoy, Valencia, es la cuna de las flores, de la
luz y del amor. No entiendo cómo la Iglesia no le ha hecho santo.
P.-
Quizás no le han hecho santo por ser Valencia la ciudad de la corrupción y eso
pesa mucho.
Rita:
Ya empezamos. Más corrupción tiene el Vaticano y no le dan tanta importancia. A
ver, ¿dónde está el presente que traían?
P.-
Aquí tiene doña Rita ¿Quiere que se lo abramos? Mire, es un bolso.
Rita:
¡Otro bolso de putón, digo de Vuitton! Con éste ya son 30 los que tengo. Anda,
mirad lo que hay dentro, es un décimo de lotería. Qué majo el señor este, a ver
si me toca como a Fabra. ¿Cómo habéis dicho que se llama?
P.-
D. Méndez Pozo. Editor del Diario de Burgos y accionista mayoritario de nuestra
revista: El Perdigón.
Rita:
Voy a llamar a la secretaria: ¡Maruja!, ¡que preparen unos kilos de naranjas y
un ramo de flores para llevar a Burgos y ponga unos wisquis para estos
reporteros, el mío como siempre, sin hielo!
P.-
Si no es molestia, nosotros preferimos cerveza.
Rita:
Pero qué cerveza ni que leches, eso es de mariquitas. Un wisqui para que entre
el caloret en el cuerpo, que ustedes vienen de una ciudad muy friolé y hay que
animarse, coño.
P.-
(¡Jodo! A Marcos ya le entra el caloret con el primer wisqui. Esto se anima).
Doña Rita, usted cuando era joven ganó un concurso que se llamaba la Olimpiada
del Humor.
Rita:
Fue en el año 1973. Yo tenía 23 años y era un bomboncín muy apetecible, aunque
ahora para mis 68 estoy de muy bien ver, según dice Camps todavía tengo un par
de calorets en el body.
P.-
Y también tres calorets, ¿no es verdad, Marcos?
Marcos.-
Si tú lo dices… Más calorets tienen las chicas de Ciudadanos o el diputado de
Podemos por Burgos, que tampoco está nada mal.
Rita:
Qué soso es este muchacho con lo buenorro que está. Si yo le llego a pillar en
el 73 con mis 23 años, le pongo a calorets perdido.
Marcos.-
Ya sabe, doña Rita, que el friolé de Burgos baja los ánimos al más pintado.
Rita:
Pues será ahora, porque el Cid cuando tomó Valencia se puso a calorets perdido,
menuda tizona dicen que tenía. Cuando desenvainaba, otro cristiano que venía
al mundo.
P.-
Usted, doña Rita, como musa del humor dicen que ganó el concurso por lo
graciosos de un chiste que contó y que era de su cosecha.
Rita:
Aquel chiste hizo historia. Cómo será, que ahora después de 40 años, lo contó
Arguiñano en la tele y España entera se mondaba de risa. Ustedes no lo han
oído.
P.-
Pues la verdad es que no.
Rita:
Se lo voy a contar. Se llama el chiste de la mano. Mirad, la mano se compone
del dedo pulgar, del índice, del romero, del tomillo y del meñique.
P.- Y a esos dos por, ¿por qué los llama
Romero y Tomillo?
Rita:
Porque son los que dan gusto al conejo… jajajajajaja, ¿les ha gustado?
P.- Joder, con la Rita. Después nos
llaman a nosotros machistas. Vamos a cambiar de tema que a usted le va la
marcha que llevamos y todo para no hablar de la corrupción, de su imputación,
del sillón del Senado y de los tejemanejes que se trae con su amigo Rajoy.
Rita: Si
empezamos a hablar de eso, me entra una caloret que me mareo. Sólo con pensar
que yo, la ALCALDESA DE ESPAÑA, licenciada en Ciencias Políticas y
empresariales, graduada en Ciencias de la Información, Musa del Humor y madre
de dos hijas casaderas, pongan en duda mi honorabilidad por 30 jodidos bolsos
del Vuitton ese. No hay derecho.
P.-
Hombre, doña Rita, que no eran unos bolsos de mercadillo. Cada uno valía más de
1.000 euros y después están las facturas de comilonas, de hoteles, de viajes y
de juerguecillas con esos amigotes que repartían sobres… Éste para ti, éste
para el partido, éste para Mª José Alcón, concejala de Cultura, éste para
Camps, éste para Fabra y así año tras año hasta que llegó Marcos Benavent y
levantó la liebre que todo el mundo sabía.
Rita:
Por favor, no me nombren al Benavent. Ese malnacido, traidor, vendido a
Venezuela, hippie comunista, yonqui del dinero… Ay, ay, que me da la caloret,
que me mareo, abran las ventanas que entre un poco de friolé.
P.- Dale aire, Marcos, que pone los ojos
en blanco.
Marcos:
Mejor la damos un wisqui.
P.- No seas bruto, coño. Tú dale aire,
como si fuese una novia tuya. Vaya cuadro, si nos ve Rufino dando aire a una
pepera dirá: Vaya anarcos de mierda resucitando a una pepera corrupta.
Marcos:
Si llega a venir Rufino, la mete la botella de wisqui de un trago y le hace el
boca a boca.
P.- Ya se menea…
Rita.-
¿Qué pasa? ¿Dónde estoy?
P.- Está en buenas manos. Somos los
reporteros de Burgos. ¿La ayudo a levantarse?
Rita.-
Usted no, que me ayude el guapo.
P.- Joder, Marcos, se ha quedado
contigo. Te veo de mayordomo de doña Rita Barberá.
Marcos.-
Mejor te quedas tú que sois casi quintos.
Rita.-
¿De qué hablábamos?
P.- Decíamos que Benavent levantó la
liebre de la corrupción en la Comunidad Valenciana.
Rita.-
¡Todo mentira, coño! No pueden hacer caso de un yonqui que antes fue
empresario, militante cristiano y del PP y ahora se convierte en
marxista-leninista, afiliado a Podemos, a Bildu, al Bloque Galego, A Ezquerra
Republicana y al Partido Comunista de los Pueblos de España. Eso no es serio.
Es un despechado. Y les digo más, Alfonso Rus su mecenas y su exmujer Nina,
llegaron a decir: “Es un so capullo que trafica hasta con abuelitos”. La gente
honrada del PP, que somos todos, le conocíamos como el “Pijo fiestero”. El
único corrupto del PP ha sido él. Ahora pretende echar la culpa a los demás
para salvarse él. Si le encuentro por la calle, le doy dos hostias, como me
llamo Rita.
P.-
No se enfade doña Rita, que Judas hay en todos los sitios. Pero ¿no cree usted
que este Judas, está diciendo la verdad del choriceo que había en la Comunidad
Valenciana?
Rita.- Pero era un
choriceo ordenado, sin agravios y sin peleas, cada cual sabía lo que tenía que
hacer y hasta dónde podía llegar. El único que se saltó las normas fue el Judas
ese, si me le encuentro en la calle es que…
P.-
¿Usted sabe si es verdad lo que se va diciendo, que el arrepentimiento de
Marcos Benavent le viene después de acudir a una tribu indígena donde le
hicieron una terapia que se llama “La Vacuna del Sapo”, con la cual dicen que
se curan del mal del dinero? No cree usted que su partido le vendría bien hacer
esta terapia.
Rita.- Y un huevo que
te comas. Eso sería reconocer el choriceo y defraudar a nuestros votantes, y
eso no lo podemos hacer, antes muerta que sencilla. Además, si algún choriceo
ha habido, al ganar las elecciones todo queda perdonado. Nuestros votantes nos
están diciendo… LO ESTAS HACIENDO MUY BIEN, LO ESTAS HACIENDO MUY BIEN.
P.-
Doña Rita, lo cual quiere decir que sus votantes son los que avalan el choriceo
y su cara dura para blindarse en el Senado.
Rita.- ¡Sin faltar,
coño! Si estoy en el Senado es por mi valía, por mi buen hacer y por el bien
del partido. Que yo podría quedarme en casa tranquilita y vivir de las rentas
como hace Felipe González, en cambio estoy aquí dando el callo y mirando por el
bien de los españoles.
P.-
Pero muchos políticos y ciudadanos de a pie no están de acuerdo con que usted
se blinde en el Senado.
Rita.- Dijo mi pariente
hace muchos siglos: SANTA RITA, SANTA RITA, EL SENADO QUE SE DA NO SE QUITA.
P.-.
Pues quédese en el Senado pero renuncie a los 7.000 euros que le caen.
Rita.- ¿Y de qué como?
P.-
Pues venda los bolsos del Vuitton ese.
Rita.- No los vendo. Se
lo voy a donar al Padre Ángel para que los pobres pidan con un bolso de Vuitton
y no como hacen ahora, con un bote de hojalata.
P.-
O sea que ahora el Padre Ángel es el basurero de los ricos. Manda cojons…
Secretaria.- Doña Rita,
la llama Rajoy por el Teléfono Rojo.
Rita.- Ale, marcharos y
llevaros ese cesto de Naranjas para el señor del bolso. Si veis al ministro
Aparicio, dadle un abrazo de mi parte y decidle que me encantó su última
ranchera.
P.-
Y con viento fresco y un capazo de naranjas nos volvimos para Burgos.
Esta entrevista se
llevó a cabo en la ciudad del Turia por nuestros reporteros Rubén y Marcos en
el día de Gracia del Señor 19 de septiembre festividad de San Jenaro nombre que
procede del latín Januarios, que procede a su vez del dios Jano, dios de las
puertas, porque vigila al mismo tiempo a los que entran y a los que salen. Es
también dios de los mercaderes ya que puede abrir las cajas fuertes, por eso el
PP y su tesorero Bárcenas le decían: “Abre, Jenaro, que somos nosotros”. Santo
varón que a los altares llegó.
Las Sinsombrero:
sin ellas, la historia no está completa
artículo aparecido en
al revista PIKARA

Las nuevas tecnologías,
el acceso a la información, y la creciente sensibilización social respecto al
feminismo hacen posible que hoy cada vez haya más voces que se unen para
denunciar el ninguneo a las mujeres. Sirva de ejemplo el sexismo con el que
algunos medios de comunicación cubrieron los últimos Juegos Olímpicos,
desvalorizando los logros deportivos de las mujeres para destacar su apariencia
física y ensalzar a los hombres que las habían ayudado a conseguir sus metas.
Eran ellas las que ganaban las medallas, pero eran ellos a los que se les
adjudicaba el mérito. Las redes sociales ardieron para denunciarlo, y el
revuelo evidenció cómo este tipo de actitudes siguen vigentes y contribuyen a
perpetuar la desigualdad de género. Otro ejemplo es la reciente polémica
desatada por la nueva colección de Planeta
DeAgostini y Playmobil,
un recorrido por la historia mundial y las civilizaciones a través de 60
muñecos entre los que no habían incluido ni una sola mujer. La presión de las
redes sociales llevó a que la editorial y la juguetera recapacitaran y
decidieran solventar la metedura de pata.
Este es el nuevo
contexto social en el que Tánia Balló (Barcelona, 1977),
productora y directora de cine, ha escrito ‘Las Sinsombrero‘, basándose en el
documental del mismo nombre que codirigió junto a Manuel Jiménez Núñez y
Serrana Torres a partir de la idea de Jorge Carrasco y que fue emitido
por TVE en octubre de 2015.
Pero ¿quiénes son Las
Sinsombrero? Nacieron entre 1898 y 1914, y aunque eran de distintas procedencias,
casi todas vivieron y desarrollaron su actividad intelectual y artística en
Madrid, donde compartieron experiencias y empezaron a mostrar sus obras en los
lugares que despuntaban dentro de aquel hervidero cultural que era la ciudad en
aquella época: la Revista de Occidente, la Gaceta Literaria, la Residencia de
Estudiantes o el Lyceum Club Femenino, entre otros, este último considerado
como la primera asociación feminista del país. Con la llegada de la guerra y el
franquismo, vino también el exilio. Algunas de las que se marcharon fuera de
España pudieron volver muchos años después, pero otras no regresaron nunca. Las
que se quedaron dentro del país, tuvieron que replegarse hasta que se hicieron
prácticamente invisibles.
Concha Méndez (Madrid,
1898 – México, 1986), fue poeta, guionista, dramaturga, librera, impresora, y
una trotamundos rebelde que tuvo el atrevimiento de viajar sola a finales de
los años 20, un escándalo para la época. Llevó a cabo una inmensa labor
editorial dentro y fuera de España.
Rosa Chacel (Valladolid,
1898 – Madrid, 1994), Premio Nacional de las Letras (1987), propuso una narrativa
iconoclasta, extrema y distinta para su época en un contexto dominado por los
hombres. Aunque aparece en los libros de historia de nuestra literatura, nunca
ha sido suficientemente reconocida ni valorada.
María Teresa León (Logroño,
1903 – Madrid, 1988) es una de las figuras más destacadas de nuestra historia
contemporánea. Fue escritora, dramaturga, ensayista, periodista, guionista,
feminista, activista social, y la primera española en conseguir un doctorado en
Filosofía y Letras, pero toda su trayectoria quedó eclipsada por el nombre de
Rafael Alberti, con el que estuvo casada.
La filósofa María
Zambrano (Vélez-Málaga, Málaga, 1904 – Madrid, 1991) es quizá la más
célebre de este grupo de mujeres excepcionales. Premio Príncipe de Asturias de
Comunicación y Humanidades (1981) y Premio Cervantes (1988), es una de las
pensadoras españolas más importantes del siglo XX, aunque el nivel de
conocimiento que se tiene de ella no hace justicia a la importancia de su
obra.
Ernestina de
Champourcín (Vitoria, 1905 – Madrid, 1999), poeta
singular e hipermoderna que fue consagrada por Gerardo Diego al incluirla en
la antología ‘Poesía española’ de 1934, siendo una de las dos únicas mujeres
que fueron distinguidas en esta recopilación. Hoy es prácticamente
desconocida.
La otra mujer fue Josefina
de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907 – Madrid, 2002), que
además de poeta, fue novelista, cantante, y primera actriz del teatro María
Guerrero, llegando a fundar su propia compañía. Icono de las vanguardias
españolas en aquella época, polifacética y emprendedora, en la actualidad está
casi completamente olvidada.
Maruja Mallo (Vivero,
Lugo, 1902 – Madrid, 1995), es una de las pintoras más importantes del siglo
XX, según los críticos. Transgresora, colorista, moderna, internacionalmente
valorada cuando estuvo en el exilio, pero una completa desconocida cuando
volvió a su país.
Marga Gil
Roësset (Madrid, 1908 – Las Rozas, Madrid, 1932)
fue una escultora e ilustradora desbordante, una niña prodigio que a los 24
años ya era reconocida fuera y dentro de España, pero que acabó quitándose la
vida destruyendo antes casi toda su obra artística. Admirada por todos en aquel
tiempo, hoy casi nadie sabe quién es.
Ellas son algunas de
las mujeres a las que podemos acceder gracias a este proyecto reivindicativo,
pero hay muchas más que merece la pena recuperar: la pintora Remedios
Varo (Gerona, 1908 – México, 1963), la escritora Elena Fortún (Madrid,
1886 – 1952), la poeta Carmen Conde (Cartagena, 1907 – Madrid,
1996), la cineasta Rosario Pi (Barcelona, 1899 – Madrid, 1967)…
Esto es solo el principio del trabajo que nos queda por delante para conseguir
que nuestro acervo cultural sea más rico y más igualitario. Porque sí hubo
mujeres que hicieron cosas en el pasado, y muy importantes, además, pero si sus
coetáneos no las reconocieron y las generaciones posteriores no las recuerdan,
al final será como si nunca hubieran hecho nada
DE FARAÓN A DON
TANCREDO
Rufino Hernández
Estrenamos un nuevo
curso, un nuevo otoño. Es en esta estación del año en la que los frutos
maduran, nos ofrecen sus mejores olores, sabores y colores. Esto, que en la
naturaleza es normal, aquí, en esta vida de los humanos, no llega ningún atisbo
de maduración, seguimos inmersos en un mar de zozobras, de incertidumbres, y
con un gobierno interino o en funciones.
En todas las calles,
plazas y esquinas se repite la misma pregunta: ¿Habrá nuevas elecciones? Y
todas ellas con el mismo tono de horror.
Al señor Rajoy parece
ser que esto no le inquieta demasiado, sigue aferrado a su puro y tumbado en
su hamaca, tal como Peridis le representa, esperando que el tiempo y los demás
le resuelvan el problema, parece ser que piensa que él ya ha hecho bastante con
ganar las elecciones.
Es posible que sus
exagerados braceos al andar escondan sus orejeras mentales, una falta de
cintura que le impide negociar programas, adaptarse a la nueva realidad
política. Necesita bajarse de su coche oficial y comprobar que él no es dueño
de ningún chiringuito, que las mayorías absolutas son fruto del pasado, que el
bipartidismo ha desaparecido y que su postura de imitación a Don Tancredo, es
rechazada por una gran parte de la ciudadanía.
También es posible que
el señor Rajoy sea portavoz de intereses ocultos: ante el avance del
asociacionismo y de los movimientos populares de la izquierda sociológica y
política, no sería extraño que intentaran desmoralizar y desmovilizar a estos
sectores, introduciéndolos en unas 3ª o 4ª elecciones, dejando, de esta manera,
el camino libre a la vieja y corrupta política que este barbudo gallego
representa.
Los del Pesoe tienen un
gran problema con dos letras de sus siglas: la S y la O, no saben qué hacer
con ellas. Una de las salidas que se plantean es esconderlas, como piden los
grandes dinosaurios del partido, cosa que permitiría al PP seguir
desgobernando y pasar a la oposición para frenar a Podemos. La otra solución
que barajan es sacar pecho, exhibir todas sus siglas y pactar con los Podemos y
sus afines, a riesgo de ser devorado por éstos.
El Pesoe está anegado
en una sesuda pregunta: ¿Cómo no cambiar nada y no morir en el intento?
Y los de Podemos, ¿qué?
Siguen pensando que para aterrizar en los problemas de la Tierra, tienen que
coger las llaves que se encuentran en los cielos. No terminan de bajarse del
Internet y pisar las calles; según parece, bastante trabajo tienen con las instituciones
en las que han entrado, y más trabajo aún en controlar las plataformas que les
puedan impulsar en un posible despegue. Los actos en que hay que mancharse de
asfalto aún no se les pasan por el magín
Todos sabemos que
Ciudadanos nació impulsado por el poder financiero como barco salvavidas ante
las zozobras y desprestigio del PP; hoy, debido a los resultados electorales,
no les sería necesario esta formación, pero muchos componentes de este nuevo
partido ya han probado las mieles al estar en las instituciones y no están
dispuestos a perder el panel, por ello están de alguacilillos de un lugar para
otro, defendiendo sus genes y su sillón.
Con estos pensamientos
me fui al pleno del Ayuntamiento, quería saber si estos análisis generales
coincidían con la práctica de estos grupos en la institución municipal. Me
sorprendió el señor Lacalle. El alcalde ha perdido aquellos aires de sobrado
que tenía cuando era Rey de la Baldosa, aquella prepotencia del gran Faraón
que le llevaba a medir meticulosamente los segundos de intervención del señor
Salinero. No, Lacalle no era el mismo, había mutado. Su forma de proceder era
la misma que la de su jefe supremo: La de Don Tancredo. Ya no se molestaba de
ser acusado de tener una caja B, ni de practicar el chanchulleo, ni de tener
cuentas opacas, ahora le da igual perder proposiciones, porque fiel a sus genes
y envuelto en su nuevo disfraz, no cumple lo votado en el pleno, como así ha
hecho con la apertura de la guardería Río Vena, la retirada de los símbolos
religiosos, y tantas más.
Lacalle, al igual que
Rajoy, se creían dueños del cortijo y no son capaces de gobernar en minoría.
El Pesoe sigue poniendo
en todas sus intervenciones el sesgo electoral. Su verdadero enemigo no es el
PP, ni los destinatarios principales de sus esfuerzos son los vecinos de
Burgos; sus más importantes energías van dirigidas a segar la hierba a Imagina.
Un hecho que me sorprendió, fue el baño de amabilidad que el áspero y brusco
Fernández Santos derramó sobre el presunto corrupto Fernando Gómez,
confundiendo derecho con ética.
Este Pesoe de Burgos
también se equivoca al elegir a sus amigos, no se han bajado del bipartidismo.
A los componentes de
Imagina se le ve como un grupo trabajador, alejado de alharacas, están
haciendo un trabajo positivo, pero tienen un reto muy difícil de superar:
romper las barreras informativas que dominan la ciudad.
La actitud de
Ciudadanos se puede explicar en muy pocas palabras: están dando pasos muy importantes
para, sin decir nada, hacerse notar.
El pleno me confirmó
los análisis que llevaba en la cartera. Al salir por las puertas del
ayuntamiento, mi inquietud crecía. Al respirar los aires de la plaza, me sacudí
mis pensamientos y recapacité: poco podemos esperar a través de estas
instituciones. Seguiremos en la calle.
POSTER CENTRAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario